¿En qué consiste?

La estimulación cognitiva permite “ejercitar el cerebro” de forma que una vez identificados cuales son los puntos a tratar y el objetivo que se quiere lograr con la estimulación, se comienza a preparar el programa que es específico para cada caso en particular.

De esta forma, los puntos débiles más afectados y los puntos fuertes mejor preservados se podrá trabajar en situaciones donde haya un trastorno del aprendizaje, trastornos neurodegenerativos o en casos puntuales de forma preventiva. 

Las dificultades que se pueden tratar de la mano de la estimulación cognitiva:

  • Daño cerebral.
  • Parálisis cerebral.
  • Trastorno del espectro autista.
  • Enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, demencia, parkingson).
  • Control de impulsos.
  • Problemas de memoria.
  • Problemas de atención.
Estimulación cognitiva

¿En qué consiste?

La estimulación cognitiva permite “ejercitar el cerebro” de forma que una vez identificados cuales son los puntos a tratar y el objetivo que se quiere lograr con la estimulación, se comienza a preparar el programa que es específico para cada caso en particular.

De esta forma, los puntos débiles más afectados y los puntos fuertes mejor preservados se podrá trabajar en situaciones donde haya un trastorno del aprendizaje, trastornos neurodegenerativos o en casos puntuales de forma preventiva. 

Las dificultades que se pueden tratar de la mano de la estimulación cognitiva:

  • Daño cerebral.
  • Parálisis cerebral.
  • Trastorno del espectro autista.
  • Enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, demencia, parkingson).
  • Control de impulsos.
  • Problemas de memoria.
  • Problemas de atención.
Estimulación neuropsicológica

¿Cómo es el proceso?

Recepción: Es el primer contacto donde se valora tu objetivo con la estimulación, ya sea porque te remitió un médico, o porque despues de la evaluación neurocognitiva te recomendaron continuar un proceso de estimulación.

Intervención: Se crea un protocolo de estimulación específico para tu caso. Por lo general,  esta etapa dura de 8-14 sesiones. Se dejan tareas para casa y entrenamientos semanales. De ser necesario y según el caso, se hace la visita al entorno para adaptar las actividades en función de las necesidades de la persona y el hogar. Por ejemplo, una persona que tenga alzheimer y necesite ubicarse dentro de la casa. 

Cierre: Se harán sesiones de seguimiento para apoyar el progreso y prevenir recaídas. 

Escribe sin compromiso

Sabemos que es difícil dar el primer paso, así que no te preocupes cuéntanos tu caso y te resolveremos todas las dudas que tengas.

¡Esperamos verte en consulta!

Teléfono y mail de contacto

  • Email: info@proyectapsicologia.com
  • España: +34 651 93 23 89
  • Latinoamérica: +57 315 2735739

Instagram, Twitter y TikTok

  • @proyectamasorg
  • Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por correo electrónico.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: No están previstas cesiones de datos.
  • Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en info@proyectapsicologia.com.
  • Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Avisos Legales.